Son palabras que se pronuncian igual, pero se escriben de forma diferente y tienen distinto significado.
Raymond Roussel se inspiraba en los homófonos para desarrollar sus ideas. Roussel utilizaba la proyección fonética de una expresión para lanzar una idea, circunscribirla y conferirle una nueva identidad, es evidente que todo esto en una representación teatral puede conducir a imágenes sorprendentes.
En una revista teatral de la época se ve la fotografía de los actores de ‘Impresiones de Africa’ (adaptación teatral de su novela editada en 1910) en el tercer acto. Están agrupados en torno a una jaula de cristal posada sobre una mesa. El texto rimado dice: «le ver de terre jouer de Cithare» (la lombriz de tierra toca la cítara). Aparentemente , las secreciones de la lombriz, cargadas de mercurio, golpeaban las cuerdas del instrumento, produciendo así la música. Una idea arbitraria, absurda, pero, vista desde un orden fonético, lógica. Evidentemente, sin la aliteración de los sonidos la imagen no tendría razón de ser.
Marcel Duchamp asistió a una representación de esta obra que transformaría decisivamente su arte. Años más tarde en una entrevista Duchamp declara: «…Propiamente fué Roussel el responsable de mi ‘cristal’ La desposada desnudada por sus solteros, incluso. Las Impresiones de Africa me indicaron a grandes rasgos el camino a seguir. Esta pieza teatral me ayudó enormemente a desarrollar un determinado aspecto de mi expresión. Inmediatamente reconocí que podía utilizar la influencia de Roussel...»
En el Grand Verre, el título del mismo de la obra responde al mismo principio de la doble lectura homófona largamente usado por Roussel: La mariée mise á nu par ses célibataires, même se convertirá en una segunda lectura en La Marie est mise a nue par ses céli-batteurs, mem.
Marcel Duchamp, al igual que Raymond Roussel, trabajó repetidas veces a partir de homófonos. Los ejemplos abundan. Tal es el caso del famoso LHOOQ, de 1919, donde juega con la similitud de la palabra LOOK y la pronunciación francesa “elle a chaud au cul” o de los discos inscriptos en su film experimental Anémic Cinéma, por ejemplo, “Esquivons les ecchymoses des Esquimaux aux mots exquis” (esquivemos las esquimosis de los esquimales con motes exquisitos). En su obra Fresh Widow, de 1920, Duchamp nos presenta una ventana cuyos cristales han sido cubiertos con pintura negra. Esta cobertura nos remite tanto a la asociación de conceptos viuda-recato como a una actitud vouyeurista. El juego de homófonos en el título refiere a “fresh widow” (viuda reciente) y a “french window”, el modelo de ventana que precisamente presenta.
Comienzan los juegos de palabras…
2 comentarios
jvg · 6 diciembre, 2014 a las 23:53
muy bueno!!! aparte de una estupenda información deja la mente en estado volandero.
pintakuda · 7 diciembre, 2014 a las 09:45
Sí, enseguida me lanzó a pensar frases o acrónimos como Duchamp 😉
a ver si se me ocurre alguna buena
Gracias JVG