…Calatrava que se te tira el trencadís  😉

        el trecandís del Ágora de la Ciudad de las Artes y las Ciencias tiene problemas

corrosion

Se debe a un fallo de adherencia del mortero que lo sujeta. El edificio se recubrió con “trencadís” en una fase posterior con el objetivo de ocultar las señales de soldaduras de las placas metálicas con las que está construido. Esta solución constructiva tiene poca durabilidad y es costosa, tanto por el precio del material como por el mantenimiento que exige. Hay que considerar que el problema de adherencia pudiera estar ocasionado por una incorrecta elección del tipo material, o lo que es mucho más grave, por la conjunción de materiales con escasa compatibilidad térmica.  (Prof. González Martín )será que eligió el presupuesto más barato sin contar con un buen mantenimiento ???… 

http://calatrava.eupv.org/

El trencadís (en catalán, ‘quebradizo’) es una especie de mosaico realizado con fragmentos cerámicos unidos con argamasa, típico de la arquitectura modernista catalana.

Los arquitectos catalanes del modernismo fueron proclives al uso de baldosas cerámicas, pero Antoni Gaudí propuso un sistema hasta entonces inédito: el trencadís Josep Maria Jujol fue el encargado de aplicarlo y quien le dio la personalidad característica.

Utilizaba piezas de rechazo de la fábrica Pujol i Bausis, emplazada en Esplugas de Llobregat, así como fragmentos de platos y tazas de café de loza blanca procedente de otras partes. También utilizó baldosas de cerámica y el mosaico con la técnica del opus tessellatum.

Se podía construir con un método de aplicación indirecto, formándolo en el taller sobre una plantilla de papel, tapando el dibujo con los fragmentos de azulejo («boca abajo», dejando a la vista el reverso), y llevándolo después a su lugar definitivo, sobre el que se dispone en sentido inverso. Cuando se da sin diseño previo, con un método de aplicación directa sobre una superficie de mortero blando («boca arriba», dejando a la vista el anverso), es la habilidad artesanal del operario la que determina la belleza del resultado, que incluye alteraciones en la superficie y cambios de plano, dando una sensación de espontaneidad. A veces, se insistía en la aleatoriedad (A puñados se tienen que poner, si no, no acabaremos nunca, dijo el propio Gaudí).

http://es.wikipedia.org/wiki/Trencad%C3%ADs

trencadis

Según RAE:

subvertir

(Del lat. subvertĕre).

pasodoble barceló

1.- tr. Trastornar, revolver, destruir, especialmente en lo moral.       

Miquel Barceló i Josef Nadj: Paso doble from El Guaita on Vimeo.

Categorías: Artes

3 comentarios

sonia · 1 agosto, 2014 a las 17:25

Si si, seguro que fue por falta de presupuesto ;)… ay Calatrava que se te cae el trencadís y de paso se te ve el plumero!

jvg · 1 agosto, 2014 a las 17:57

pues los de Gaudi siguen estupendos , sera porque ponian mas cuidadin, estupendo articulo!

pintakuda · 1 agosto, 2014 a las 18:34

Ay si es que mira que hay técnicas y avances pero nada, parece que su estudio de superarquitecto no estaba para esas pequeñeces.

Gracias grupo de control 😉

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.